Publicaciones Relacionadas
¿Cómo afecta la COVID-19 a los pacientes con epoc?
Este documento científico firmado por el doctor Arturo Huerta pretende servir de orientación a los profesionales sanitarios en el manejo de pacientes con epoc en tiempos de pandemia por la COVID-19. Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) son considerados grupo de riesgo en el contexto actual. La COVID-19 (infección causada por el SARS-CoV-2) puede presentar manifestaciones graves en estos pacientes.
El documento incide en la importancia de mantener la adherencia al tratamiento broncodilatador habitual durante la pandemia, según dosis y frecuencia prescritas (directrices GOLD COVID-19), y ofrece recomendaciones para abordar los distintos tratamientos que puedan estar siguiendo pacientes con epoc (corticoides inhalados, broncodilatadores nebulizados, corticoides sistémicos…).
El manual del doctor Huerta también recomienda el uso de herramientas clínicas como el qSOFA, que pueden ayudar al profesional en la decisión de derivación hospitalaria de un paciente.
Consejos de salud para pacientes con epoc
El documento concluye con una serie de consejos y recomendaciones de salud para trasladar a los pacientes con epoc, desde pautas de actividad física, hasta la higiene personal y del hogar para reducir el riesgo de contagio.
Autor de “Recomendaciones prácticas Asma y COVID-19”
Dr. Arturo Huerta García. Jefe de Servicio de Urgencias y Medicina Intensiva Coordinador Asistencial de Neumología Clínica Sagrada Familia Investigador Senior IDIBAPS Barcelona, España