Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

El ARC en epoc celebrado en Madrid los pasados 15 y 16 de noviembre sirvió para poner en común, con más de un centenar de médicos asistentes, las novedades más relevantes sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que se han presentado durante este año en los principales congresos nacionales e internacionales.
Durante el encuentro, introducido y clausurado por el Doctor Adolfo Baloira, los ponentes repasaron y analizaron una selección de abstracts sobre epoc presentados en los congresos de la American Thoracic Society, la European Respiratory Society y la SEPAR.
Destacamos aquí algunas de las principales conclusiones que pudieron extraerse durante la reunión científica, cada una enlazada a un tuit con más información sobre su autoría.
- La epoc sigue siendo de las enfermedades respiratorias más prevalentes y una de las principales causas de muerte en todo el mundo.
- La espirometría no es el único método que debería utilizarse para el diagnóstico. La COPD Foundation recomienda lo que denominan como un rombo con cuatro factores para diagnosticar epoc: espirometría, síntomas, consumo de tabaco y prueba de imagen.
- El tratamiento de la epoc debería ser individualizado; cada paciente tiene unas necesidades, una percepción de los síntomas.
- El infradiagnóstico sigue siendo una de las grandes problemáticas de la epoc. Según el último estudio EPISCAN II, en España es del 74,7%.
- Otro de los grandes retos de la profesión es el desconocimiento de la enfermedad entre la población general.
- La prevención de las exacerbaciones será uno de los objetivos en futuras terapias de la epoc.
- El uso de Corticoides Inhalados (CI) en la epoc puede favorecer cambios en el perfil patogénico e inflamatorio presente en la enfermedad.
- La telemedicina será útil en el futuro. Actualmente, las evidencias sobre su beneficio son dudosas .
- Los profesionales sanitarios pueden tener un papel muy relevante en las redes sociales para informar y sensibilizar a la población sobre la epoc y otras enfermedades, así como para combatir la desinformación que con tanta facilidad se propaga por estos canales.