Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Profesionales de medicina y enfermería pediátrica reclaman más información sobre microbiota intestinal

Según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) entre médicos y enfermeros/as del área pediátrica, el 99% de los profesionales considera que es necesaria más información sobre microbiota intestinal, probióticos y prebióticos. Del mismo estudio también se desprende que un alto porcentaje de profesionales utiliza los probióticos y los probióticos en la práctica clínica, hasta un 87% según el estudio, y un 70% los utiliza adecuadamente.
El abordaje de la microbiota intestinal y el uso de probióticos y prebióticos son prácticas que van a más entre los profesionales sanitarios. La industria y las sociedades científicas son conscientes de esta nueva configuración de la realidad sanitaria, y por ello trabajan para poner en marcha nuevas iniciativas dirigidas a actualizar los conocimientos de los profesionales sanitarios en esta materia.
Es este contexto, el curso online “Microbiota Autóctona, Probióticos y Prebióticos”, recientemente lanzado por Faes Farma y la SEPyP, da respuesta a esta necesidad planteada por la comunidad médica. El curso consta de dos módulos: el primero analiza los conceptos básicos sobre microbiota autóctona, probióticos y prebióticos; el segundo presenta posibles aplicaciones clínicas para la modulación de la microbiota y el empleo de probióticos y prebióticos.
NOTICIAS
- Asma y embarazo, desde el punto de vista de Atención Primaria
- Reto Faes Clinic arranca el 2021 con un nuevo desafío para profesionales sanitarios
- Disponible el nº 5 de A Todo Pulmón, con editorial del Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma, presidente de la SEMG
- Identificación y seguimiento de pacientes con infección por COVID-19