La revista A Todo Pulmón recoge en su última edición el artículo del Dr. José Luis Izquierdo Alonso y la Dra. Matilde Gutiérrez Vicente, que analiza la evolución de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación en la patología respiratoria. La idea de crear sistemas que imiten funciones intelectuales humanas ha interesado a científicos e ingenieros durante décadas. Sus inicios se remontan a 1943 con el modelo de red neuronal artificial propuesto por Warren McCulloch y Walter Pitts. En 1956, la IA se estableció como una disciplina en la Conferencia de Dartmouth, con el objetivo de desarrollar programas capaces de aprender y mejorar con la experiencia.
A lo largo de los años, la IA ha pasado por periodos de gran entusiasmo y fases de estancamiento. Sin embargo, en la década de 1990 resurgió gracias a los avances en capacidad de cómputo y al procesamiento de grandes volúmenes de datos. En los últimos años, la IA ha logrado avances significativos en el análisis de imágenes, el procesamiento del lenguaje natural y la toma de decisiones autónomas. En el campo de la neumología, su impacto comienza a ser notorio, tanto en la atención médica como en el cuidado del paciente.
IA en el manejo clínico de enfermedades respiratorias
En el artículo de la revista A todo pulmón los autores nos cuentan cómo la IA es capaz de identificar patrones que permiten diagnósticos más tempranos y precisos de enfermedades respiratorias crónicas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de información contribuye a mejorar la detección de patologías, optimizar tratamientos y personalizar la atención médica. Esto puede suponer un avance significativo en la calidad de vida de los pacientes.
El desarrollo de la IA en patología respiratoria aún tiene un gran potencial de innovación y evolución. Para conocer más sobre este tema, accede al artículo completo en la revista A Todo Pulmón.
MDIG-1-000087-2025