El uso excesivo de medicación de rescate en pacientes asmáticos es un signo claro de que la enfermedad no está siendo adecuadamente controlada. Así lo advierte la Dra. Silvia Sánchez Cuéllar, especialista en Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal e investigadora del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), en un artículo publicado en el número 17 de la revista «A Todo Pulmón».

Según la Dra. Sánchez Cuéllar, un uso excesivo de medicación de rescate, como la administración de tres o más cartuchos al año o más de dos veces al mes, es un claro indicador de que el asma no está siendo controlada correctamente. Este sobreuso señala la necesidad de reevaluar y optimizar el tratamiento de control a largo plazo, asegurando que se ajusten las terapias para lograr el control adecuado de la patología y mejorar la calidad de vida del paciente.

El artículo también subraya que el objetivo terapéutico en el asma es alcanzar y mantener el control de la enfermedad, lo que incluye evitar las exacerbaciones y reducir la mortalidad. Para lograr esto, es imprescindible seguir una estrategia terapéutica global e individualizada, basada en un tratamiento farmacológico óptimo y ajustado a las necesidades de cada paciente.

Accede al artículo completo en A Todo Pulmón

El artículo de la doctora Sánchez Cuéllar proporciona un análisis detallado sobre la importancia de optimizar el tratamiento de base para evitar el abuso de medicación de rescate y mejorar la calidad de vida de los pacientes asmáticos. Si eres un profesional de la salud y quieres profundizar en este tema, te invitamos a leer la versión completa en la revista A Todo Pulmón, donde encontrarás información actualizada y basada en evidencia para mejorar el manejo de esta enfermedad crónica. 

MDIG-1-000086-2025