Existen estudios que han relacionado los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D con la endometriosis, la dismenorrea, el mioma uterino1 y la reserva ovárica en mujeres en edad reproductiva tardía2.

En un metaanálisis reciente, “al analizar el efecto de la suplementación con vitamina D sobre la fertilidad femenina dio como resultado un aumento de la tasa de embarazo clínico3”, señala la Dra. Silvia P. González, presidenta electa de la AEEM.

La endometriosis es una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes. Se trata de una patología dependiente de los estrógenos, pero de origen desconocido, que genera un doloroso desorden inflamatorio crónico. Se relaciona con la infertilidad y se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina4. Estudios clínicos han relacionado los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D con esta enfermedad1.

Contar con niveles bajos de 25-hidroxivitamina D podría ser un factor de riesgo para diversas enfermedades ginecológicas, como la diabetes gestacional, la preeclampsia, la endometriosis e incluso los abortos de repetición4.

En el caso de la endometriosis, el receptor de vitamina D juega un papel clave en el tejido endometrial. El metabolito activo de la vitamina D ha demostrado efectos antiinflamatorios y, además, podría inducir apoptosis (muerte celular programada sin reacción inflamatoria) en las lesiones endometriales4

“En el metaanálisis más recientemente publicado, un análisis de subgrupos de mujeres con deficiencia de vitamina D (niveles de 25(OH)D menor de 30 ng/ml) mostró una intensidad de dismenorrea significativamente menor después de la suplementación con vitamina D, con lo cual es otro escenario emergente en el que tener presente la prescripción de la vitamina D, máxime sabiendo que de su capacidad inmunomoduladora y que los fenómenos inmunitarios parecen estar implicados en la génesis de la endometriosis 5, comenta la Dra. Silvia P. González, presidenta electa de la AEEM.

Además, la suplementación con vitamina D mostró efectos beneficiosos sobre los lípidos séricos en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP)2. Asimismo, algunos estudios han relacionado los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D con la reserva ovárica en mujeres en edad reproductiva tardía2, así como con una reducción de la dismenorrea.

La Dra. Silvia P. González puntualiza: “la endometriosis leve y la intramiometrial (adenomiosis) seguramente se encuentran infradiagnosticadas, porque en muchos casos el dolor con la menstruación (dismenorrea) no se estudia en profundidad. La endometriosis, además de este dolor pélvico cíclico puede causar problemas de fertilidad o sintomatología variada en función de los órganos donde se localicen los implantes”.

Vitamina D y reproducción asistida

España es el país con mayor número de tratamientos de reproducción asistida en Europa y el tercero a nivel mundial, según la Sociedad Española de Fertilidad. Estudios recientes han encontrado una fuerte relación entre los niveles de vitamina D y la fertilidad femenina en el contexto de estos tratamientos6.

A este respecto y en palabras de la Dra. Silvia P. González: “un estudio analizó el efecto de la suplementación con vitamina D sobre la tasa de embarazo clínico en estudios con pacientes infértiles y diferentes niveles de vitamina D y encontró que, cuando el nivel de 25-hidroxivitamina D en suero antes del tratamiento era inferior a 30 ng/ml, la tasa de embarazo clínico aumentaba significativamente en el grupo de pacientes suplementadas, comparado con el grupo de control, de lo cual inferimos que hay que lograr niveles adecuados de vitamina D en estas pacientes7”.

En este contexto, algunos estudios sugieren que mantener niveles adecuados de vitamina D podría mejorar la calidad ovocitaria, la receptividad endometrial y las probabilidades de implantación, lo que aumentaría las posibilidades de éxito en las técnicas de reproducción asistida8.

Referencias

  1. Lerchbaum E, Obermayer-Pietsch B. Vitamin D and fertility: a systematic review. Eur J Endocrinol. 2012 May;166(5):765-78. doi: 10.1530/EJE-11-0984. Epub 2012 Jan 24.
  2. Elisabeth Lerchbaum, Thomas Rabe. Vitamin D and female fertility. Curr Opin Obstet Gynecol. 2014 Jun;26(3):145-50. doi: 10.1097/GCO.0000000000000065.PMID: 24717915
  3. Meng X, et al. Reprod Biol Endrocrinol. 2023;21 (1):17
  4. Marzieh Derakhshan, Maryam Derakhshan, Pegah Hedayat, Maryam Shiasi, Erfan Sadeghi. Vitamin D Deficiency May Be a Modifiable Risk Factor in WomenWith Endometriosis. Crescent Journal of Medical and Biological Vol. 5, No. 4, October 2018, 292–296
  5. Kalaitzopoulos DR, et al. Reprod Biol Endocrinol. 2022; 20(1): 176         
  6. Kimberley Garbedian MD, Miranda Boggild MD, Joel Moody MD, Kimberly E. Liu MD. Effect of vitamin D status on clinical pregnancy rates following in vitro fertilization. CMAJ Open 2013.
  7. Meng X, et al. Reprod Biol Endocrinol. 2023;21(1):17
  8. Rudick BJ, Ingles SA, Chung K, Stanczyk FZ, Paulson RJ, Bendikson KA. Influence of vitamin D levels on in vitro fertilization outcomes in donor-recipient cycles. Fertil Steril. 2014 Feb;101(2):447-52. doi: 10.1016/j.fertnstert.2013.10.008. Epub 2013 Nov 5.

MDIG-1-000057-2025