La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) representa un problema sanitario de primer orden en España, con un fuerte impacto en la morbimortalidad y en el gasto sanitario. Por ello, resulta esencial realizar evaluaciones periódicas de su prevalencia y tendencias.

En la revista A todo pulmón, las profesionales Elena García Castillo, Laura Castellanos López y Patricia Pérez González, analizan la evolución epidemiológica de la EPOC en España a partir de los tres grandes estudios epidemiológicos de base poblacional realizados en 1997, 2007 y 2017: IBERPOC, EPISCAN y EPISCAN II.

Los estudios IBERPOC, EPISCAN y EPISCAN II

Aunque en la literatura existen numerosos trabajos sobre la prevalencia de la EPOC, las diferencias metodológicas, diagnósticas y geográficas entre ellos dificultan su comparación. Sin embargo, los estudios IBERPOC, EPISCAN y EPISCAN II comparten una metodología similar, lo que ha permitido compararlos entre sí para identificar no solo la prevalencia, sino también los cambios más relevantes en la tendencia de esta patología en nuestro país.

¿Qué nos dicen los datos?

El artículo firmado por profesionales del Hospital Universitario de La Princesa y publicado en la revista A todo pulmón recoge y analiza los principales hallazgos de estos tres estudios. Entre las claves que se abordan:

  • La tendencia general de la prevalencia de la EPOC en las últimas dos décadas.
  • El aumento de casos entre mujeres, y cómo este fenómeno se relaciona con el cambio de hábitos tabáquicos.
  • El impacto del envejecimiento de la población y del uso creciente de nuevos productos como el cigarrillo electrónico.
  • Las perspectivas de futuro ante un posible rejuvenecimiento y feminización de la EPOC.

Un llamado a la prevención y al análisis riguroso

Este análisis demuestra la importancia de contar con estudios comparables a largo plazo y de incorporar una mirada crítica a los criterios diagnósticos y factores de riesgo. También pone sobre la mesa el desafío de adaptar las estrategias de salud pública a nuevos perfiles de pacientes.

¿Quieres conocer los resultados completos y el análisis detallado de esta evolución epidemiológica?

Consulta el artículo en la última edición de la revista A todo pulmón.

MDIG-1-000155-2025